sábado, 27 de febrero de 2016


MECANISMOS DE DEFENSA




Son aquellos actos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirán ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la autoestima si llegasen a la consciencia.



Para Freud, son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o  prevenir su surgimiento. Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya que los peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral introyectado. La ansiedad puede tener tres orígenes:

·         Ansiedad de la realidad: que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.

·         Ansiedad neurótica: que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado.

·         Ansiedad moral: generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.


Anna Freud (1966) identificó hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad:



·        Represión: Es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente, aunque algunas veces puede estar  facilitado por hechos conscientes.



·        Negación: Mecanismo de defensa relativamente simple. Consiste en negarse a creer que el acontecimiento amenazante ocurrió o  que la condición existe. La negación es igual en muchos aspectos a la represión, pues ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.



·        Proyección: Mecanismo por el cual, un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables, y de esa forma se los oculta así mismo, por considerarlos amenazantes. 



·        Racionalización: Mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable.



·        Intelectualización:  Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas.



·        Formación reactiva:  Poner énfasis en el  opuesto. Por ejemplo, cuando una niña experimenta celos hacia su hermano recién nacido y sin embargo, le muestra una actitud muy afectiva con la que  esconde su hostilidad.



·        Regresión: Mecanismo que ante las dificultades para afrontar  una amenaza, el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual  más infantiles o primitivas de afrontamiento  en las que había experimentado una fijación. Cuanto más fuerte sea una fijación, más  alta será la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés.



·        Desplazamiento:  Consiste en cambiar el objetivo de impulso, este suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo, se reduce la ansiedad.



·        Sublimación: Mecanismo de defesa que hace que un impulso potencialmente peligroso, sea transformado en un comportamiento socialmente maduro  y aceptable. 




Por otra parte, McWilliams (2011) en el texto Psicoanalítico, afirma que los mecanismos de defensa son parte intrínseca del funcionamiento de todo individuo y solamente se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son  demasiado rígidos. Él los ha dividido en primarios y secundarios, según su función del momento de su aparición en el desarrollo humano. Cuanto más primaria es una defensa, más pertenece a  las  primeras épocas de la vida y más  tiende a negar la realidad. Cuánto más  secundaria es una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y  más suele preservar el criterio  de la realidad.



Mecanismos de defensa primarios:

·        Retraimiento: Consiste en el replegamiento sobre uno mismo y un alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del sueño. Esta defensa le permite al individuo escaparse de la realidad dolorosa sin distorsionarla y, a diferencia de otros mecanismos de defensa primarios, no suele generar malentendidos en la interpretación de la realidad. Sin embargo, su uso excesivo limita considerablemente la posibilidad de hacerse cargo de la realidad.



·        Negación: La negación consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Sus raíces están en los primeros estados ego-céntricos del desarrollo donde todo lo que es, y no es, está en función de uno mismo. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería paralizante en ese momento.



·        Control omnipotente: Consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una voluntad diferente de la propia. En sus manifestaciones más benignas puede aparecer como la convicción de si uno quiere algo, lo que sea, lo puede conseguir con tal de ponerse a ello; cosa evidentemente irreal, pero motivadora. Hacer uso de esta defensa demasiado frecuentemente impedirá que el individuo pueda establecer relaciones de causalidad realistas que le orientarían para alcanzar sus objetivos.



·        Idealización y desvalorización: Consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva. La desvalorización es la cara opuesta de la misma moneda y expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la idealización.


·        Proyección, introyección e identificación proyectiva: La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la empatía.

La introyección es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras importantes en la vida del individuo.

La identificación proyectiva consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo (con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta. Por ejemplo, se proyecta un aspecto crítico de uno mismo y luego uno se comporta de tal manera que se provocará la crítica en el otro.


·        Escisión: Consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes, siempre implicando una distorsión de la realidad.



·        Disociación: Es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente doloroso o estimulante. En sus casos más severos puede llevar la persona a sentir que tiene varios sí-mismos. En sus formas más benignas puede ser una manera pasajera de atenuar un exceso de estimulación.




Mecanismos de defensa secundarios:

·        Represión: Es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella.



·       Regresión: Es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio.



·        Aislamiento: Consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo. Su uso excesivo conlleva la sobrevaloración del pensamiento y la infravaloración del sentimiento.



·        Intelectualización: Es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente; el afecto es teóricamente aceptable para el individuo pero su expresión sigue inhibida.



·        Racionalización: Consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en retrospectiva que no era tan malo. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado.



·        Compartimentalización: Es permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión, vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes. Cuando un individuo compartimentaliza sostiene dos o más ideas, actitudes o comportamientos que están esencialmente en conflicto sin reconocer la contradicción.


·        Anulación: Consiste en el esfuerzo inconsciente de compensar alguna emoción dolorosa (generalmente culpa o vergüenza) con un comportamiento que lo borrará mágicamente. 



·        Volver contra sí  mismo: Implica redirigir hacia unos mismo aquellas emociones que estaban dirigidas hacia otra persona; si un individuo depende de alguien poco fiable o inestable puede ser más llevadero volver contra sí mismo la crítica y la rabia que produce esta situación y sentirse responsable de ella que reconocer la impotencia y la vulnerabilidad de necesitar a alguien con quien no se puede contar.



·        Desplazamiento: Se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se  descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente. 



·        Formación reactiva: Consiste en transformar una emoción o un impulso en lo contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc.



·        Inversión: Consiste en transformar lo pasivo en activo; en lugar de que el individuo se sienta pasivamente objeto de una situación dolorosa, la invierte y se convierte en el sujeto activo de ella.



·        Actuación: Tiene una relación íntima con la inversión en el sentido de que se basa en la inversión de pasivo a activo para actuar algo en la realidad que es intolerable a nivel mental y emocional; actuando algo el individuo puede preservar su sentimiento de capacidad y a la vez evacua una emoción dolorosa.



·        Sexualización: Es una manera de transformar una experiencia de terror o dolor en excitación placentera; el miedo al abandono o el abuso, por ejemplo, pueden ser sexualizados para que sean sentidos como experiencias gratificantes.



·        Sublimación: Consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales.


sábado, 20 de febrero de 2016


TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA



Teoría de la evolución

Comprende todo el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar que la evolución es un proceso de la materia viva y que todos los organismos descienden de un ancestro común (biogeografía).




Teoría de selección natural

En biología evolutiva, se le considera la principal causa del origen de las especies y su adaptación al medio. Dicha teoría, tiene un gran aporte de Charles Darwin e independientemente por Alfred Russel Wallace.



La teoría de selección natural fue establecida por Darwin para explicar la evolución biológica, partiendo de dos premisas: la primera afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista y que es heredable en parte. La segunda, sostiene que esta variabilidad da lugar a diferencias de supervivencia, haciendo que algunas características de nueva aparición, se puedan extender en la población.





Teoría creacionista o creacionismo

Se fundamenta en el antiguo y nuevo testamento. La misma sostiene que todas las formas vivas fueron creadas por Dios. Es decir que esta teoría comprende todo el conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la tierra y todo ser vivo fue llevado a cabo por un ser supremo, con un propósito divino.




Teoría cosmozoica o panespermia

Dicha teoría fue fundamentada por Svante Arrhenius (ganador del premio nobel de química en 1903) y afirma que la vida se originó fuera de nuestro planeta, cuando organismos vivos viajaron por el espacio protegidos en el interior de meteoritos.



Teoría de la generación espontánea

Teoría que afirma que los seres vivos se crearon de la materia inerte. Por ejemplo:

-          Las larvas de la carne provienen de los huevos de la mosca. Francisco Redi.

-          Los microorganismos se transportan a través del air. Lázaro Spallanzani.

-          En el aire hay otros microorganismos que hacen la descomposición. Louis Pasteur.



Así también, Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia, contienen un principio activo y que, gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas, se podía producir un ser vivo.




Teoría coacervados

Esta teoría dice que en un principio las sustancias proteicas se hallaban disueltas en una solución, que, al agruparse, forman moléculas, hasta formar pequeñas gotas que flotan en el agua (coacervados). De esta manera, se van organizando los seres vivos más sencillos.





Teoría del bin bang

Mucho se ha especulado sobre el origen del universo y la creación del ser humano. La teoría del big bang, desarrollada por George Gamow, con base al descubrimiento realizado por Edwin Hubble, del que el universo está en constante expansión señala que una gran cantidad de energía hizo una explosión, originando el tiempo y el espacio. Esta energía se fue condensando en materia, formando las partículas subatómicas y los átomos, constituyendo así, las primeras estrellas, galaxias, sistemas solares y planetas.





GEN ALELO 334



El gen alelo 334 es el receptor de la arginina vasopresina, una hormona básica presente en el cerebro de la mayoría de los mamíferos.



Un estudio sobre la infidelidad, fue realizado durante cinco años y se observaron los casos de más 1000 parejas heterosexuales, mediante análisis psicológicos y una serie de intervenciones, denotando estados de ánimo, variables sobre su felicidad, su convivencia y sobre otros aspectos a futuro de su relación, se concluyó que los hombres con el alelo 334 (dos quintos de los participantes) afirmaron tener lazos más débiles con sus esposas y las mujeres reconocieron que se sentían menos satisfechas con sus cónyuges que las que se casaron con hombres sin esta variante genética. Es decir que este estudio ha sugerido que la infidelidad en los hombres, es genética y es atribuido al gen alelo 334, el cual influye en el comportamiento social de muchos animales, incluyendo el hombre.



Sin embargo, este estudio aún es insuficiente como para predecir de forma exacta el comportamiento futuro del hombre en su relación de pareja, puesto que existen factores socioculturales que influyen en gran manera. Si un hombre tiene el alelo 334 no significa necesariamente que esté capacitado para el amor, sino que se trata más bien de una limitación en la capacidad social de este.




ACETILCOLINA



Es el primer neurotransmisor descubierto. La acetilcolina es la sustancia encargada de la transmisión de impulsos nerviosos de las neuronas pre a las postganglionares, en los ganglios del sistema nervioso autónomo. Además, es el mediador de la transmisión nerviosa de la placa motora terminal.



-          Funciones motoras: la inyección de acetilcolina, produce contracción muscular causada por la estimulación del nervio motor.

-          Funciones neuroendocrinas: aumenta la secreción de vasopresina por estimulación del lóbulo posterior de la hipófisis. Disminuye la secreción de prolactina de la hipófisis posterior.

-          Funciones parasimpáticas: aumenta el flujo sanguíneo del tracto gastrointestinal. Disminuye la frecuencia cardiaca.

-          Funciones sensoriales: interviene en la percepción del dolor y la memoria.



La formación de acetilcolina está limitada por la concentración intracelular de colina, la cual está determinada por la recaptura de colina dentro del terminal nervioso. En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibidoras y excitatorias. Cuando se reducen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio, pues la acetilcolina comienza a tener un exceso en su actividad excitatoria, lo que provoca la enfermedad de parkinson.





MICHIO KAKU



Es un físico teórico norteamericano, famoso por formular la  revolucionaria  teoría de las cuerdas (modelo fundamental de física que asume que las partículas materiales aparentemente  son en realidad estados vibracionales) y afirmó  haber encontrado pruebas de la existencia  de  una fuerza inteligente y desconocida por el hombre, que gobierna la naturaleza.



En 2005, Kaku utilizó tecnología que le permitió analizar el comportamiento de la materia a escala subatómica.  De acuerdo al físico, al observar el comportamiento de estos taquiones en varios experimentos, llegó a la conclusión de que los seres humanos vivimos en un mundo regido por leyes y principios concebidos por un ser supremo inteligente.



Es decir que existe una fuerza desconocida que gobierna todo lo que llamamos azar, porque estamos en un plano regido por reglas creadas y no determinado por azares universales. Einstein sostenía que Dios era representado por el orden, armonía, belleza, simplicidad y elegancia; esto puede verse reflejado  en el universo  mismo, el cual es bello, simple y regido por reglas matemáticas sencillas.



Kaku afirmó  que la  teoría de las  cuerdas  y la música de Dios, se basa en la música o  pequeñas cuerdas  minúsculas  que  vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones. Es decir, pequeñas cuerdas vibrantes que nos dan las partículas que vemos en la naturaleza, por lo  que se puede decir que el universo es una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de Dios. 


martes, 16 de febrero de 2016


NEUROTRANSMISOR



También conocido como neuromediador, es el encargado de transmitir información de una neurona a otra, a travesando el espacio sináptico (el que separa dos neuronas consecutivas). Los neurotransmisores son sustancias sintetizadas a nivel neuronal, donde se encuentran sus precursores y se liberan por la despolarización pre sináptica a nivel del intersticio sináptico, actuando sobre los receptores post sinápticos específicos. El neurotransmisor inicia su liberación en la extremidad de una neurona, fijándose en la membrana de la neurona siguiente. Como consecuencia, los neurotransmisores son las bio moléculas más importantes de la sinapsis.



Principales neurotransmisores y su influencia en la personalidad:

-          Acetilcolina: Se localiza en las neuronas motoras de la médula espinal, en el sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático.

-          Dopamina: Se localiza en el sistema límbico y en numerosas áreas de la corteza. Los niveles altos de dopamina se relacionan con el buen humor, espíritu de iniciativa, deseo sexual. Los niveles bajos, con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y disminución de la libido.

-          Noradrenalina: Se localiza en el sistema límbico y en el sistema nervioso simpático. Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria y deseo sexual. En niveles bajos, provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración, memorización y memorización.

-          Ácido y aminoburítico (GABA): Es el principal inhibidor del cerebro. Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el sueño y la buena memorización. Los niveles bajos se asocian con la ansiedad, manías y ataques de pánico.

-          Serotonina: Los niveles altos producen calma, paciencia, control de uno mismo y humor estable. Los niveles bajos, hiperactividad, agresividad, irritabilidad, ansiedad, depresión, dependencia de drogas o alcohol, bulimia.

-          Adrenalina: En niveles altos, permite tener un claro estado de alerta. En niveles bajos, decaimiento y depresión.

-          Acetilcolina: En niveles altos, potencia la memoria, concentración y capacidad de aprendizaje. En niveles vahos, provoca pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.





Melatonina:

Es una hormona encontrada en animales, plantas, hongos y bacterias. La melatonina se produce en la glándula pineal y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Se sintetiza a partir del aminoácido esencial triptófano y se encuentra situada en el centro del cerebro.



La secreción de melatonina suele suceder en la noche y la misma disminuye en la mañana. Es la encargada de regular los ciclos de sueño. La cantidad de melatonina producida por nuestro cuerpo, disminuye en la medida que envejecemos, ya que la glándula pineal se calcifica y produce menos cantidad. Es decir que los niveles de melatonina son abundantes en los niños, disminuyen en la pubertad y declinan hasta los 70 años de edad.



La melatonina regula y controla el sueño estimula el sistema inmune y protege el sistema nervioso central. También influye positivamente en el sistema reproductivo, cardiovascular y neurológico. Es un antioxidante que protege cada parte de la célula, incluyendo las neuronas.



Existen alimentos que poseen precursores de la melatonina, como el maíz, vino tinto, papas, nueces, cerezas, avena, arroz y tomates.





Adrenalina:

Es una hormona secretada por el sistema nervioso, principalmente por la médula de las glándulas suprarrenales, donde actúa como neurotransmisor en casos de estrés. El cuerpo la elabora y la tiene almacenada para liberarla en casos de miedo, peligro o alarma. Esto sirve para que el cuerpo se prepare y se defienda mejor en situaciones de riesgo.



Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la cantidad de glucosa en la sangre, preparando al cuerpo para reaccionar mejor ante el peligro.  La adrenalina también se puede trabajar en laboratorios y está disponible para su uso como medicamento. Principalmente se utiliza en personas asmáticas o con alergias graves, pues los efectos son instantáneos, aunque también de corta duración, por lo que algunas veces hay que repetir su aplicación cada 15 o 20 minutos.





Alimentos que estimulan los neurotransmisores:

Es muy importante ingerir alimentos ricos en sustancias precursoras de neurotransmisores y vitaminas, que nos ayuden a mantener una dieta balanceada y mantenernos en nuestra máxima potencia.

-          Dopamina: Banano, carnes, pescado, leche, almendras, habas, huevos, remolacha, soja y granos.

-          Serotonina: Leche, banano, yogurt, leche, huevos, carnes, levadura de cerveza, cereales, coliflor, espárragos, maní, arroz, avena, nueces, pastas, pavo, salmón.

-          Norepirefrina: carnes, aves, pescado, huevos, leche, semillas de girasol y arroz.

-          GABA: Arroz, avena, banano, frutas cítricas, brócoli, calabaza, papas.

-          Acetilcolina: huevos, col, coliflor, germen de trigo.




MÉTODO LINDEN



Este método suele emplearse para ayudar a las personas a eliminar ataques de pánico, TOC y fobias. Investigaciones del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, afirman que este método elimina los ataques de pánico y ansiedad directamente, con resultados permanentes.



El método linden sugiere que hay dos elementos básicos que deben predominar en todo momento:

-          Diversión: compensar el desequilibrio entre el pensamiento consciente y el lógico.

-          Respiración: corregir la postura y la respiración, ayuda a recuperar el equilibrio básico.



Así también, hay 9 pilares fundamentales:

-          No visitar médicos

-          Abandonar la medicación

-          No investigar sobre el tema

-          Seguir solamente el método linden

-          No hablar de la condición de uno mismo

-          Dejar de apoyarse en otros

-          No aferrarse a recuerdos de la condición

-          Distraer la mente

-          Dejar de complacer a la ansiedad