jueves, 10 de marzo de 2016


TEST INTELIGENCIA EMOCIONAL



Este tipo de test mide el conjunto de habilidades que permite percibir y expresar las emociones, facilitando el pensamiento, tanto el propio, como el que se gestiona con los demás.



A menudo, la inteligencia emocional (IE) se expresa por un coeficiente de inteligencia emocional (CE). Hasta el momento existen 3 modelos principales de IE:

-          Modelos de capacidades

-          Modelos mixtos de inteligencia emocional

-          Modelo de rasgos



Modelo basado en capacidades: Salovery y Mayer definen la IE como aquella capacidad de percibir las emociones para facilitar el pensamiento, comprender las emociones y regularlas para promover el crecimiento personal. Este modelo contempla las emociones como fuentes útiles de información que nos ayuda a entender el entorno social y a desplazarnos por él.



Este modelo sugiere que existen 4 tipos de capacidades:

-          Percepción de las emociones: Capacidad para detectar y descifrar emociones en rostros, imágenes, voces y artefactos culturales, incluyendo la capacidad de identificar las propias emociones.

-          Utilización de las emociones: Capacidad de aprovechar las emociones para facilitar diversas actividades cognitivas, como el pensamiento y la resolución de problemas.

-          Comprensión de las emociones: Capacidad para comprender el lenguaje de las emociones y apreciar las complicadas relaciones que existe entre ellas.

-          Gestión de las emociones: Capacidad de regular las emociones, tanto en nosotros mismos, como en los demás.



Modelos mixtos de inteligencia emocional:

-          Modelo de competencias emocionales: Dicho modelo es propuesto por Daniel Goleman, el cual considera a las IE como un amplio abanico de competencias y habilidades que impulsan el desempeño directivo, medido a través de la autoevaluación y evaluación de múltiples fuentes.



Este modelo describe 4 ideas fundamentales de la inteligencia emocional:

1.      Autoconciencia: capacidad para interpretar las propias emociones y reconocer su influencia al tomar decisiones de manera visceral.

2.      Autogestión: implica controlar las propias emociones e impulsos, para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

3.      Conciencia social: capacidad para sentir, entender y reaccionar ante las emociones del otro.

4.      Gestión de relaciones: capacidad de inspirar a otros, influir sobre ellos y contriuri a su desarrollo en la gestión de conflictos.



Goleman señala que los individuos nacen con una inteligencia emocional general que determina su potencial para aprender competencias emocionales. Las competencias emocionales no son talentos innatos, sino capacidades aprendidas que hay que trabajar y desarrollar a fin de lograr un rendimiento sobresaliente.



-          Modelo de la inteligencia socio-emocional de Bar-On: Bar-On es un psicólogo que desarrolló el término “Coeficiente emocional”. Dicho experto, define la inteligencia emocional como el interés  por entenderse a uno mismo y a los demás de forma efectiva. Bar-On explica que la IE se desarrolla con el tiempo y que puede mejorarse mediante el entrenamiento, la programación y la terapia.



Por lo general, las personas con un coeficiente emocional superior a la media, suelen tener más éxito a la hora de enfrentar exigencias y presiones del entorno. Por otro lado, una deficiencia en IE puede conllevar a falta de éxito y a existencia de problemas emocionales. Bar-On concluye afirmando que la inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva contribuyen de igual manera a conformar la inteligencia general de una persona y esto mismo puede ser un indicador potencial para triunfar en la vida.



Modelo de rasgos: La IE como rasgo se refiere a una constelación de predisposiciones comportamentales y autopercepciones referentes a la propia capacidad para reconocer, procesar y emplear información cargada emocionalmente.



El modelo de rasgos de la IE es general e incorpora los de Goleman y Bar-On. La conceptualización de la IE como rasgo de personalidad, la convierte en una idea que se encuentra fuera de la taxonomía de las capacidades cognitivas humanas.



RESULTADOS DEL TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL



Paciente: Lucía Gálvez de León



La evaluación está dividida en 3 dimensiones: Percepción emocional, Comprensión de sentimientos y Regulación emocional. Cada una de ellas cuenta con 8 ítems. Los resultados obtenidos se presentan a continuación:



En el área de percepción emocional, la paciente necesita mejorar, pues el rango obtenido es menor del que regula la prueba. Está demostrado que las personas percibimos y reaccionamos de forma consciente e inconsciente a las emociones. La percepción emocional tiene que ver directamente con los sentimientos y como los proyectamos hacia las experiencias que vamos viviendo y como estos adquieren un significado para la persona. Por tal motivo, se recomienda trabajar en terapia esta parte de percepción emocional, a manera de que en un futuro, la paciente cuente con el nivel adecuado.



En lo que se refiere a comprensión de sentimientos, la paciente muestra tener una adecuada comprensión de los mismos. Es decir que los valores obtenidos se encuentran dentro de la media. Esto es importante para el desarrollo del individuo, su comprensión social y la interacción con otros, pues tener una adecuada comprensión de sentimientos, nos ayuda a develar lo que necesitamos y lo que queremos o no queremos. Partiendo de ahí, la persona puede construir mejores relaciones, evitar o resolver de manera más eficaz los conflictos.



Finalmente, en el área de regulación emocional, la paciente muestra tener resultados óptimos, mismos que se encuentran dentro del rango adecuado y aceptado. Es decir que esta persona, cuenta con la capacidad de manejar emociones de forma apropiada, lo cual incluye impulsividad, tolerancia y manejo de frustración, entre otros.

martes, 8 de marzo de 2016


INTELIGENCIAS MÚTIPLES DE HOWARD GARDNER




La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por el psicólogo Howard Gardner, quien afirmó que la vida humana requiere de varios tipos de inteligencia, lo cual va en contra del paradigma que dice que el individuo tiene solamente una inteligencia única.



Gardner señala que las personas son dueñas de cada una de las diferentes inteligencias. Por supuesto, algunas destacan más que otras, pero eso no quiere decir que la predominante sea más valiosa o importante que las demás. De manera general, el ser humano requiere dominar gran parte de las inteligencias para poder enfrentarse a la vida, pues la mayoría de los trabajos y cosas que realizamos, requieren que usemos la mayoría de los tipos de inteligencia.



A continuación se detalla cada una de las inteligencias propuestas por Gardner en la Teoría de las Inteligencias Múltiples:



·        Inteligencia lingüística: Capacidad de dominar el lenguaje y de poder comunicarnos con los demás. A edades tempranas, el ser humano aprende el idioma materno para poder comunicarse de manera eficaz con otros.



La inteligencia lingüística además, hace referencia a otro tipo de comunicación que no es precisamente la oral, como es la gestualidad, la escritura, etc. Quienes tienen la capacidad de dominar este tipo de inteligencia, suelen ser profesionales orientados a la política, escritura, periodismo y poesía.



En este tipo de inteligencia, se usan ambos hemisferios del cerebro y en ella destacan ciertos aspectos de interés:

-          Aspectos biológicos: El cerebro posee un área llamada “Broca”, quien es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona que presente lesión en esta área del cerebro, presentará dificultades para construir frases sencillas.

-          Capacidades implicadas: Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, escritura y también al hablar y escuchar.

-          Habilidades relacionadas: Hablar y escribir eficazmente.





·        Inteligencia lógico-matemático: En la antigüedad se utilizaba este tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias, por lo que se considera que este tipo de inteligencia es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.


La inteligencia lógico-matemático se vincula con la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. Los test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y en menor medida, en la inteligencia lingüística.


Las personas que pertenecen a este grupo, utilizan el hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse al estudio de las ciencias exactas, por ejemplo los matemáticos, ingenieros, académicos y economistas.

-          Capacidades implicadas y relacionadas: Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis a través del método científico y razonamiento inductivo y deductivo.





·        Inteligencia espacial: Esta inteligencia comprende la habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia, suelen tener capacidades que les permite idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética.



Este tipo de inteligencia la tienen mayormente desarrollada los pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, cirujanos, etc.

-          Aspectos biológicos: El hemisferio derecho demuestra ser la sede del cálculo espacial. Alguna lesión en esta área puede provocar daños en la habilidad de orientación, dificultad para reconocer rostros y para apreciar pequeños detalles.

-          Capacidades implicadas: Tienen la capacidad de crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

-          Habilidades relacionadas: Visualizar con precisión.





·        Inteligencia musical: Gardner afirma que todas las personas tienen un grado latente de inteligencia musical, pues la música es un arte universal que está presente en todas las culturas.



La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de una persona a otra y como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. La inteligencia musical necesita ser estimulada, pues de esa manera puede desarrollar todo su potencial, ya sea tocando un instrumento o escuchando una melodía con sensibilidad, por ello es muy importante el oído.



Las personas que tienen más desarrollada este tipo de inteligencia son los que son capaces  de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad, talento que poseen los músicos, cantantes y bailarines.

-          Aspectos biológicos: El hemisferio derecho del cerebro tiene un papel importante en la percepción y producción musical. Si la persona presenta una lesión en dicha parte del cerebro, puede presentar “amusia”, lo que significa perdida de la habilidad musical.

-          Capacidades implicadas: Capacidad para escuchar, cantar y tocar instrumentos.

-          Habilidades relacionadas: Crear y analizar música.



·        Inteligencia corporal y kinestésica: Comprende todas las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones que representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas.


Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Son especialmente brillantes y tienen capacidades intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines.

-          Aspectos biológicos: Control de movimiento corporal que se localiza en la corteza motora y cada hemisferio del cerebro domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto.

-          Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo manual y equilibrio.

-          Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones. Expresarse a través del cuerpo.




·        Inteligencia intrapersonal: Se refiere a aquella inteligencia que nos capacita para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus propios sentimientos y emociones para reflexionar sobre ellos, permitiéndoles entender sus necesidades, cualidades y defectos.



Este tipo de inteligencia es importante para cualquier área de nuestra vida, ya que permite ahondar en nuestra introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

-          Aspectos biológicos: Los lóbulos frontales desempeñan un papel fundamental en el cambio de personalidad, pues cualquier lesión en ellos pudiera producir irritabilidad o euforia.

-          Capacidades implicadas: Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales.

-          Habilidades relacionadas: Conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.




·        Inteligencia interpersonal: Nos capacita para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Este tipo de inteligencia permite interpretar gestos, palabras u objetivos de cada discurso. La inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas, manejar las relaciones humanas y reconocer las motivaciones, razones y emociones que los mueven.



La mayoría de las actividades que realizamos diariamente dependen de este tipo de inteligencia, y la misma también es un complemento fundamental de las otras inteligencias.



Este tipo de inteligencia es muy valiosa para todas aquellas personas que trabajan con numeroso grupos de personas, por ejemplo los profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos.

-          Aspectos biológicos: Los lóbulos frontales tienen un papel fundamental en el conocimiento interpersonal. Alguna lesión en esta parte del cerebro puede producir cambios profundos en la personalidad y mostrar dificultad para la resolución de problemas.

-          Capacidades implicadas: Trabajar con gente y ayudarlas a identificar y superar sus problemas.

-          Habilidades relacionadas: Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de otros.




·        Inteligencia naturalista: Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza. Gardner incluyó esta inteligencia en el año 1995, por considerar que es esencial para la supervivencia del ser humano y su evolución.



Este tipo de inteligencia es utilizado para observar y estudiar la naturaleza. La capacidad para poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia. Los biólogos son quienes más desarrollada la tienen.





Por otra parte, también hay dos inteligencias adicionales que son importantes para el ser humano, por lo que se mencionan a continuación:



·        Inteligencia espiritual: Robert Emmons, psicólogo de la universidad de California llegó a la conclusión de que la inteligencia espiritual puede llegar a ser considerada un tipo más de inteligencia, que estaría compuesta por 4 componentes principales:

-          Capacidad para trascender lo físico y lo material

-          Capacidad para experimentar estados de conciencia elevados

-          Capacidad para dotar de un sentido de sacralidad a las actividades, acontecimientos y relaciones cotidianas

-          Capacidad para utilizar recursos espirituales para solucionar problemas



Es decir, la inteligencia espiritual es aquella que usamos para dotar al mundo y nuestras experiencias de sentido y significado. Esta inteligencia no guarda relación con la religión, ni en la creencia de un ser superior necesariamente, pues la misma puede ser altamente desarrollada por personas ateas o no religiosas.



Este tipo de inteligencia también puede ser usada para superar el dolor, para responder a cuestiones filosóficas sobre la vida y encontrar sentido temporal a la existencia humana. La inteligencia espiritual está relacionada con la inteligencia emocional, pues la espiritualidad implica desarrollar una sensibilidad intrapersonal e interpersonal. Sus principales características son:

-          Una elevada autoconciencia

-          Capacidad para afrontar y utilizar el sufrimiento

-          Capacidad para trascender el dolor

-          Cualidad de ser inspirado por visiones y valores

-          Renuncia a causar daño innecesario

-          Tendencia a ver conexiones entre diversas cosas

-          Capacidad para trabajar en contra de lo convencional

-          Marcada tendencia a preguntar ¿por qué? Y buscar respuestas fundamentales




·        Inteligencia culinaria: Este tipo de inteligencia comprende un compendio de las siguientes inteligencias: espacial, lógico-matemática, interpersonal, lingüístico y naturalista.



La interrelación de estas inteligencias puede desembocar en la inteligencia de cocina o inteligencia culinaria. Las personas que la tienen mayormente desarrollada, suelen ser chefs, cocineras y mujeres y hombres amantes de la comida y sus diferentes expresiones.


sábado, 27 de febrero de 2016


MECANISMOS DE DEFENSA




Son aquellos actos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirán ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la autoestima si llegasen a la consciencia.



Para Freud, son defensas desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o  prevenir su surgimiento. Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya que los peligros externo serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral introyectado. La ansiedad puede tener tres orígenes:

·         Ansiedad de la realidad: que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros reales.

·         Ansiedad neurótica: que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será castigado.

·         Ansiedad moral: generada por el temor de los individuos a transgredir el código moral.


Anna Freud (1966) identificó hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener la ansiedad:



·        Represión: Es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente, aunque algunas veces puede estar  facilitado por hechos conscientes.



·        Negación: Mecanismo de defensa relativamente simple. Consiste en negarse a creer que el acontecimiento amenazante ocurrió o  que la condición existe. La negación es igual en muchos aspectos a la represión, pues ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.



·        Proyección: Mecanismo por el cual, un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables, y de esa forma se los oculta así mismo, por considerarlos amenazantes. 



·        Racionalización: Mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable.



·        Intelectualización:  Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas.



·        Formación reactiva:  Poner énfasis en el  opuesto. Por ejemplo, cuando una niña experimenta celos hacia su hermano recién nacido y sin embargo, le muestra una actitud muy afectiva con la que  esconde su hostilidad.



·        Regresión: Mecanismo que ante las dificultades para afrontar  una amenaza, el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual  más infantiles o primitivas de afrontamiento  en las que había experimentado una fijación. Cuanto más fuerte sea una fijación, más  alta será la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés.



·        Desplazamiento:  Consiste en cambiar el objetivo de impulso, este suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo, se reduce la ansiedad.



·        Sublimación: Mecanismo de defesa que hace que un impulso potencialmente peligroso, sea transformado en un comportamiento socialmente maduro  y aceptable. 




Por otra parte, McWilliams (2011) en el texto Psicoanalítico, afirma que los mecanismos de defensa son parte intrínseca del funcionamiento de todo individuo y solamente se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son  demasiado rígidos. Él los ha dividido en primarios y secundarios, según su función del momento de su aparición en el desarrollo humano. Cuanto más primaria es una defensa, más pertenece a  las  primeras épocas de la vida y más  tiende a negar la realidad. Cuánto más  secundaria es una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y  más suele preservar el criterio  de la realidad.



Mecanismos de defensa primarios:

·        Retraimiento: Consiste en el replegamiento sobre uno mismo y un alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del sueño. Esta defensa le permite al individuo escaparse de la realidad dolorosa sin distorsionarla y, a diferencia de otros mecanismos de defensa primarios, no suele generar malentendidos en la interpretación de la realidad. Sin embargo, su uso excesivo limita considerablemente la posibilidad de hacerse cargo de la realidad.



·        Negación: La negación consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Sus raíces están en los primeros estados ego-céntricos del desarrollo donde todo lo que es, y no es, está en función de uno mismo. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería paralizante en ese momento.



·        Control omnipotente: Consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una voluntad diferente de la propia. En sus manifestaciones más benignas puede aparecer como la convicción de si uno quiere algo, lo que sea, lo puede conseguir con tal de ponerse a ello; cosa evidentemente irreal, pero motivadora. Hacer uso de esta defensa demasiado frecuentemente impedirá que el individuo pueda establecer relaciones de causalidad realistas que le orientarían para alcanzar sus objetivos.



·        Idealización y desvalorización: Consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva. La desvalorización es la cara opuesta de la misma moneda y expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la idealización.


·        Proyección, introyección e identificación proyectiva: La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la empatía.

La introyección es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras importantes en la vida del individuo.

La identificación proyectiva consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo (con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta. Por ejemplo, se proyecta un aspecto crítico de uno mismo y luego uno se comporta de tal manera que se provocará la crítica en el otro.


·        Escisión: Consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes, siempre implicando una distorsión de la realidad.



·        Disociación: Es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente doloroso o estimulante. En sus casos más severos puede llevar la persona a sentir que tiene varios sí-mismos. En sus formas más benignas puede ser una manera pasajera de atenuar un exceso de estimulación.




Mecanismos de defensa secundarios:

·        Represión: Es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella.



·       Regresión: Es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio.



·        Aislamiento: Consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo. Su uso excesivo conlleva la sobrevaloración del pensamiento y la infravaloración del sentimiento.



·        Intelectualización: Es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente; el afecto es teóricamente aceptable para el individuo pero su expresión sigue inhibida.



·        Racionalización: Consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en retrospectiva que no era tan malo. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado.



·        Compartimentalización: Es permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión, vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes. Cuando un individuo compartimentaliza sostiene dos o más ideas, actitudes o comportamientos que están esencialmente en conflicto sin reconocer la contradicción.


·        Anulación: Consiste en el esfuerzo inconsciente de compensar alguna emoción dolorosa (generalmente culpa o vergüenza) con un comportamiento que lo borrará mágicamente. 



·        Volver contra sí  mismo: Implica redirigir hacia unos mismo aquellas emociones que estaban dirigidas hacia otra persona; si un individuo depende de alguien poco fiable o inestable puede ser más llevadero volver contra sí mismo la crítica y la rabia que produce esta situación y sentirse responsable de ella que reconocer la impotencia y la vulnerabilidad de necesitar a alguien con quien no se puede contar.



·        Desplazamiento: Se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se  descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente. 



·        Formación reactiva: Consiste en transformar una emoción o un impulso en lo contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc.



·        Inversión: Consiste en transformar lo pasivo en activo; en lugar de que el individuo se sienta pasivamente objeto de una situación dolorosa, la invierte y se convierte en el sujeto activo de ella.



·        Actuación: Tiene una relación íntima con la inversión en el sentido de que se basa en la inversión de pasivo a activo para actuar algo en la realidad que es intolerable a nivel mental y emocional; actuando algo el individuo puede preservar su sentimiento de capacidad y a la vez evacua una emoción dolorosa.



·        Sexualización: Es una manera de transformar una experiencia de terror o dolor en excitación placentera; el miedo al abandono o el abuso, por ejemplo, pueden ser sexualizados para que sean sentidos como experiencias gratificantes.



·        Sublimación: Consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales.